El mundo 1900 - 1930: I Periodo
LA PAZ ARMADA
LA BELLE ÉPOQUE: Con este nombre se conocen las décadas previas a la Primera Guerra Mundial, en las que parecieron florecer la paz y la prosperidad. Crecimiento económico y avance científico, con indicios por la competencia económica y las rivalidades nacionales e imperialistas. Bajo la calma aparente, los Estados concertaban alianzas y acuerdos secretos y aumentaban su arsenal.
UNA ÉPOCA DE REVOLUCIONES: En Rusia el zar Nicolás II gobernaba como autócrata, las clases medias ansiaban reformas, con el domingo sangriento se inició la revolución.
CRISIS DE LA PAZ ARMADA: Se debilita con la carrera armamentista de las potencias vigilándose con desconfianza. Reino Unido recelaba a Alemania y Rusia, Alemania del crecimiento de Rusia, Francia temía quedarse sola, Austria-Hungría confiaba en sus alianzas, Italia y Japón querían expandirse.
- TRIPLE ALIANZA: Imperio alemanes, austro-húngaro e Italia.
- TRIPLE ENTETE: Francia y Rusia aliadas al Reino Unido por su enemistad con Alemania.
La guerra pudo estallar en cualquier momento: las crisis marroquíes, la crisis de Bosnia, o las dos guerras balcánicas.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
El estadillo de la guerra: Europa 1914, un magnicidio fue la causa por el asesinato del heredero al trono Austro –Húngaro, Alemania incita a la guerra contra Bosnia porque era aliada de Rusia, la movilización rusa provoca el nervio alemán y se suceden amenazas de guerra.
La guerra de movimientos: Se pensó que sería breve, el plan alemán era derrotar en occidente a Francia y en oriente a Rusia; Alemania ataca a Francia pasando por Bélgica país neutral, Francia contraataca y los británicos los paralizan en su avance.
La guerra de posiciones: Ambos intentan romper el equilibrio, incorporando nuevos contendientes y abriendo nuevos frentes.
- De las potencias centrales el imperio otomano y Bulgaria. En oriente los británicos fracasan y los rusos atacan, hubo más éxito en la rebelión árabe contra los turcos, en los otomanos persiguen a los cristianos desemboca en el genocidio armenio.
- En el bando aliado Italia y Rumania, no alivia la tensión entre occidental, por la igualdad de fuerzas parece que vence el que más resista. Bombardeos y asfixia económica, la guerra submarina se convierte en la clave del conflicto, todo tambalea en el 1917.
- Estados Unidos declara la guerra a Alemania por los ataques indiscriminados y revitaliza los aliados
- Revolución Rusa benefició las potencias centrales se emprenden conversaciones de paz.
El fracaso de la ofensiva alemana 1918: Las potencias centrales obtienen victorias y neutralizan a Rusia.
LA REVOLUCIÓN RUSA
La revolución de febrero de 1917: Empeoró el nivel de la población por el abastecimiento, la baja moral de las tropas el zar se niega a reformas estalla en febrero de 1917 y surge.
- Un gobierno provisional: asume el poder a la espera de la convocatoria de la asamblea constituyente.
- Consejo o sóviet de obreros y soldados: partidario de la paz se extiende por todo el país.
El programa Bolchevique: Los sóviets cuentan con las tropas, pero la división impide tomarse el poder; Lenin expone: entrega del poder supremo a los sóviets, salida inmediata de la guerra y redistribución de las tierras.
La revolución de octubre: Se establece un gobierno provisional, pero se hace impopular. Los bolcheviques se hacen al poder, se forma un gobierno con dos resoluciones: el comienzo de la paz y la abolición de la tierra, pero no tuvieron mayoría empieza la dictadura.
La guerra civil (1918-1921): En marzo de 1918 se firma la paz, Rusia abandona la guerra y acepta grandes pérdidas territoriales, los pueblos no rusos del antiguo imperio se independizan. El gobierno se enfrenta a un heterogéneo grupo de tropas revolucionarias.
El segundo examen será oral, de un cuestionario que les daré
La organización de la paz
Puntos de Wilson: Formulados en 1918 por el presidente de EE UU, para organizar Europa tras la guerra.
- Libertad de navegación y comercio por los ataques indiscriminados.
- Derechos de los pueblos a la autodeterminación, se formó un nuevo mapa en Europa.
- Renuncia a la diplomacia secreta, del inicio de la guerra.
- Fundación de la sociedad de naciones, para solucionar conflictos de manera pacífica.
Alemania se esperanzaba en una paz más benigna, pero Francia exigía reparaciones por los daños. Rusia no participó y fue tratada como perdedora, nuevas repúblicas forman un cordón sanitario para el comunismo.
Los tratados de paz: Paz de París pone fin a las negociaciones, los demás conservan el nombre de los palacios de los alrededores de la capital.
- Versalles: Obliga a Alemania a asumir la responsabilidad de la guerra, pagando compensaciones perdiendo territorios del este.
- Austria-Hungría se desintegra: Nace Checoslovaquia, Serbia ahora Yugoslavia engloba croatas-bosnios y eslovenos, Italia obtiene pequeños territorios, Rumania crece con Hungría y Rusia.
El balance de la gran guerra: Produjo la mayor mortandad conocida en un conflicto, Europa debilitadamente política y moralmente, fue el suicidio de Europa por el auge de Japón y EE UU. Una paz llena de errores por odios y rencores.
Consecuencias de la guerra
Transformaciones económicas: Racionan el consumo planificando la producción, la guerra supone la bancarrota por el gasto de los recursos, los vencedores habían contraído una deuda sobre todo con EE UU que hipotecaba su futuro, fue preciso aumentar las exportaciones y disminuir el consumo.
Sociedades de masas: La población sometida a un sufrimiento sin precedentes, los gobiernos usan la censura y la propaganda para influir en la moral. Acaba la guerra con el prestigio de las clases, austeridad impuesta para el desgaste bélico; la sociedad de la posguerra era ya mucho más igualitaria de lo que había sido antes: era una sociedad de masas.
El nuevo papel de la mujer: Hay reserva de mano de obra femenina, puestos de responsabilidad reservados a los hombres. Eficaces en el trabajo nada de inferioridad, obtienen el voto en EE UU y Reino Unido.
Vanguardias artísticas
La ruptura con la tradición: Ruptura radical con la tradición del arte europeo, movimientos revolucionan las artes plásticas llamados vanguardias. Sustituyen la representación figurativa por la abstracción en la pintura, se simplifican los volúmenes en la escultura.
La época de los ismos: Ismo es un absolutismo, por la búsqueda de nuevos lenguajes artísticos favorece la multiplicación de las tendencias.
- Cubismo: Se descomponen los volúmenes y se presentan varios puntos de vista
- Fauvismo: Predominan los colores vivos y se simplifican y acentúan las formas.
- Expresionismo: Mayor intensidad expresiva a través de la deformación de las figuras y la acentuación de los colores.
El impacto en el arte: Hay una honda impresión en el mundo artístico e influye el psicoanálisis con estilos muy diversos:
- Movimientos que rechazan la racionalidad y buscan lo espontaneo, surrealismo exploró el universo de los sueños y símbolos y dadaísmo que reivindica lo absurdo.
- Realismo expresionista, figura del artista comprometido que usa su obra como vehículo de propaganda política.
Arquitectura racionalista: Frente a los excesos decorativos del modernismo
- Rechazan la ornamentación, la belleza de un edificio radica en su funcionabilidad
- Nuevos materiales el acero, el vidrio y el hormigón armado
- Tendencia a la estandarización y planificación racional,
Paralelamente un renovación del urbanismo reconciliar la naturaleza con la vida urbana y el interés por la ciudad futuro.
Los felices años veinte
El avance de la democracia: Permitió la aparición del consumismo y de la cultura de masas. La mayoría de los Estados que nacieron después la gran guerra fueron democráticos, se dobló el número de votantes por el voto femenino pero este avance de la democracia fue temporal. La creación de Estados no soluciono el problema de las minorías pues en algunos países porque reproducían en menor escala el carácter plurinacional de Austria Hungría, pues se enfrentaban a la agitación comunista y a los golpes militares de derecha, se imponen regímenes autoritarios inspirados en la dictadura de Benito Musolini en Italia. La más representativa de las democracias de posguerra era la alemana república de Weimar, la derecha nunca aceptó la República pues la responsabilizo de la derrota, en 1923 un agitador austriaco intento dar un golpe de Estado en Múnich.
De Versalles a Locarno: Descontento de los vencidos y el interés de los vencedores por mantener la vigencia del tratado de Versalles, los esfuerzos políticos por impedir una nueva guerra cristalizaron en los acuerdos de Locardo en 1925 con base en el entendimiento franco-alemán en donde ambos reconocían las fronteras y establecían una zona desmilitarizada, significando el apogeo de la sociedad de naciones.
Estados Unidos en los años 20: Estados Unidos con sentimiento aislacionista de los asuntos europeos reafirma su dominio sobre América Latina y el Pacifico, chocando con las ambiciones de Japón. En el interior predominaba un fuerte conservadurismo que se refleja en el auge del ku klux klan (organización racista y xenófoba en el sur de EE UU celebre por la violencia contra los afroamericanos), la reprensión del movimiento obrero, la limitación de la inmigración y la promulgación de la ley seca favoreció el auge de la mafia. Hasta la 1929 crece la economía a buen ritmo y se producen un boom financiero hasta niveles nunca vistos.
El impulso tecnológico: Muchos inventos llegan a clase media debido a la difusión de la electricidad que sustituye al carbón como fuente de energía industrial y al gas en el alumbrado. Datan los primeros electrodomésticos, el parque automovilístico creció un 120%. El cine se transforma en industria, el impacto más profundo lo produce la radio primer medio de comunicación de masas, los políticos ven la ventaja de introducirse en millones de hogares simultáneamente.
La crisis económica de 1929
Una prosperidad precaria: Cae la bolsa en Nueva York el 24 de octubre de 1929 la mayor crisis del capitalismo.
- El sistema capitalista sufre crisis cíclicas como la depresión 1873-1898 esta supera todo.
- La guerra arruina Europa todos los países endeudados lo que reduce el consumo.
- La economía de EE UU creció pero la oferta supera la demanda, generando una crisis de superproducción. Ejemplo la agricultura con precios tendencia a la baja que los arruinó.
- El desencadenante fue una burbuja financiera (sobrevaloración de las acciones debido a la especulación), es decir, la bolsa ofrecía ganancias tan rápidas que muchos inversores se endeudaban a largo plazo para comprar acciones.
La gran depresión: La crisis se extiende rápidamente debido a las quiebras bancarias que arruinan a empresas y particulares el Estado por las políticas liberales no intervino esperando que se restableciera el equilibrio haciendo la crisis irremediable. Se arrastra el sistema financiero europeo, porque los bancos eran los acreedores de Europa, se manifestó en dos fenómenos.
- Deflación: Descenso de precios y salarios, señal de una bajísima demanda. La actividad industrial decayó.
- Tuvo una gran repercusión social y política.
Políticas contra la crisis: Todas fracasaron, se habían acabado la era del liberalismo clásico y la autorregulación del mercado, en 1933 con el nuevo pacto con medidas gubernamentales para luchar contra la pobreza, obtuvo éxitos parciales pero la recuperación no sería inmediata. La unión soviética experimentaba una asombroso crecimiento económico dando prestigio al comunismo, también el fascismo parecía más eficaz luchando contra la depresión que la democracia.
Las ideas de Keynes: El economista más influyente del siglo el primero en encontrar soluciones a la crisis. Comprendió que las reparaciones exageradas perjudicarían al conjunto de Europa, en su libro las consecuencias económicas de la paz, advierte que las economías están interrelacionadas que el empobrecimiento de los vencidos afectaría a los vencedores. El Estado debía intervenir en el mercado para corregir desequilibrios por ejemplo invirtiendo en obras publicas dando trabajo a las empresas y obreros por el gasto público el mercado crecería. Propuso ayudar a los desempleados con subsidios, porque los trabajadores eran consumidores.
Latinoamérica a comienzos del Siglo XX
Los radicalismos: Surgen algunos partidos políticos radicales en Latinoamérica, proponían una democracia participativa a partir del aumento de sus simpatizantes y los profundos cambios políticos. Pretendían cambiar la oligarquía tradicional, no consiguieron eliminar el caudillismo y desembocan en guerras civiles. Causas:
- Económicas: Dominio oligárquico, dependencia de la inversión extranjera y estructuras latifundistas.
- Sociales y culturales: Revolución y crecimiento urbanístico, surgimiento de nuevas clases y grupos sociales, influencia de diferente ideologías.
- Políticas: Dominio oligárquico, difícil acceso de las clases populares a la política, estados e instituciones descentralizadas.
El batllismo en Uruguay: José Batlle presidente de Uruguay durante dos periodos, propuso ampliar la base social de los partidos por medio del sufragio universal y la igualdad de los derechos políticos oponiéndose al caudillismo rural, se enfrentó al monopolio de la inversión extranjera, al poder de la oligarquía y a los mecanismos del dominio político. Desemboca en una lucha en 1904, que finaliza con la paz de Acegua consigue la unidad nacional y adelanta una legislación social progresista.
Radicalismo en Argentina: Como reacción contra la Generación del 80, con la creación del partido Unión Cívica Radical en 1891; incluían en su programa la defensa de la moral argentina, el federalismo, el control del proceso económico y la soberanía popular. Las revueltas son fallidas, pero debilitan la imagen del poder tradicional.
El caso chileno: Surge el radicalismo chileno en medio del parlamentarismo impuesto por la oligarquía; frente a los partidos tradicionales surgen dos más como representantes de los nuevos grupos sociales. En 1920 Arturo Alessandri asume la presidencia y propuso una legislación laboral compuesta por medidas como la ley de seguro obrero obligatorio y el derecho a organizar sindicatos y huelgas, control estatal de los bancos.
La revolución mexicana
El porfiriato: Periodo abarcado desde 1876 a 1911, Porifirio Díaz se reelige siete veces y permanece en el poder durante 30 años, se caracterizó por ser un sistema político opresivo, con represalias a la oposición y políticas que tuvieron un alto costo social para las comunidades indígenas y campesinos.
Los comienzo de la revolución: Estos antecedentes permiten la unificación para derrotar la dictadura, el 20 de noviembre de 1910 Francisco Madero incita con el lema “sufragio efectivo, no reelección”, hace estallar rebeliones, las fuerzas serranas se enfrentan al ejército, los revolucionarios se apoderan de algunas ciudades y debilitan el poder de Porfirio, el 21 de mayo de 1911 se pone fin al conflicto con su renuncia y sube al poder Francisco León de la Barra. El 1 de septiembre de 1911 eligen a Madero presidente, pero tuvo un gobierno inestable se ve desvirtuado el carácter rural de la revolución y sus propósitos sociales, se organizan las tropas de Orozco y Villa.
La contrarrevolución: En febrero de 1913 Madero es derrocado por Victoriano Huerta contando con el respaldo de la vieja oligarquía porfirista y el embajador de EE UU, sin embargo, Venustiano Carranza militar de las tropas se rebeló contra Huertas, otros se unieron al llamado y logran una serie de victorias militares y lo obligan a renunciar el 15 de julio de 1914.
La Constitución de 1917: Logra la adhesión de las clases medias urbanas y los sectores rurales, por la incorporación de las demandas revolucionarias y la creación de políticas que reducen el poder del hacendado y la inversión extranjera; surgen desacuerdos entre Carranza y los líderes guerrilleros Pancho Villa6 y Emiliano Zapata inconformes por la devolución de tierras a campesinos se levantan en armas.
Con apoyo de EE UU, vence a los jefes, y crea una nueva constitución con presencia de todos los intereses menos los villistas y zapatistas.
- Reforma agraria: Se favorece la pequeña propiedad, se reparten tierras y se otorgan créditos agrícolas.
- Política: Surgieron principios de autodeterminación y no intervención en política exterior.
- Legislación obrera: Establecido el derecho a la huelga y libre agremiación lo que favoreció el fortalecimiento de los sindicatos.
Con esta proclamación suele considerarse el fin de la revolución mexicana, aunque la lentitud de la implementación genera conflictos.
El panorama económico latinoamericano (1900-1930)
Por la búsqueda de modernización para sus países a principios del siglo XX, implementaron un modelo económico de crecimiento hacia el exterior, convirtiéndose en productores de materias primas dependientes de la inversión extranjera.
La economía latinoamericana: No logra romper con las formas tradicionales de producción, esto trajo consigo una adaptación de las economías nacionales a la cambiante demanda externa, además de la diversificación de productos, el crecimiento de las exportaciones, y la dependencia de los precios del mercado internacional. Se organizó la producción de cacao, caucho, caña de azúcar, café, algodón y plátano; y en el subsuelo el petróleo, la plata, el cobre y el estaño.
La inversión extranjera: La inversión británica fue la más sólida durante el siglo XIX, en el XX fue EE UU unas cinco veces más que en 1897 debido a la gran guerra que redujo la capacidad de europea para abastecer mercados latinoamericanos.
La industrialización: Se permite la evolución de la industria que pasó de un modelo de fabricación colonial a un modelo industrial exportador.
- Industria exportadora: Se logró la modernización de infraestructuras y la construcción de fábricas, ferrocarriles y puertos en Brasil y países del cono sur; por la integración de América Latina al mercado mundial, el aumento de la demanda internacional y la aceleración de los cambios tecnológicos.
- Industria nacional: Algunas industrias lograron ser tan rentables como las exportadoras aunque producían menor cantidad con técnicas tradicionales; suministrando alimentos, bebidas, manufacturas textiles y calzado.
La comunidad industrial: La industrialización generó el surgimiento de nuevos actores sociales como la clase obrera urbana y la burguesía industrial; reunía a los dueños de grandes y medianas empresas con tecnología avanzada, la oligarquía hacendada, la comunidad mercantil, así como a las industrias domesticas representadas en jornaleros y artesanos.
Desarrollo urbano latinoamericano
El crecimiento urbano: Entre 1870 y 1930 se aceleró el crecimiento urbano. Se experimenta una transición de las áreas rurales a las urbanas, que dio a las ciudades protagonismo en el desarrollo político y socioeconómico de la región; por la inmigración del campo, los procesos de industrialización, las mejoras en la salud pública, las nuevas tecnologías del transporte y el desarrollo del comercio y la demanda externa se origina el proceso de urbanización.
Construcción de teatros, clubes, hoteles, parques y lugares de entretenimiento fue parte de la explosión urbanística y arquitectónica. Las plazas principales eje de las ciudades; desde allí partían los tranvías, las líneas telefónicas, el alumbrado y el alcantarillado, alrededor de ellas vivían las clases altas, y el proletariado y las clases obreras en los suburbios.
Tipos de ciudades
- Comercial-burocrática: Eran por lo general las capitales nacionales; su expansión se basó en el incremento del comercio, la población y las migraciones.
- Comercial-industrial-burocrática: Fueron muy significativas para la economía debido a la presencia de la industria, dedicándose a la transformación de materias primas.
- Comercial-minera: Fueron centros urbanos con especializaciones productivas.
- Comercial: Estas ciudades eran centros urbanos variados, que comprendían desde pequeños pueblos hasta grandes puertos.
El fenómeno migratorio: Uno de los impactos más fuertes en la estructura social latinoamericana el aumento de la inmigración europea y las migraciones internas entre países.
- Las crisis económicas y políticas en áreas europeas: América fue llamativa para los europeos por la economía en ascenso, la abundancia de tierras y oportunidades de empleo.
- La creación de leyes, políticas y programas de financiación: Los estados latinoamericanos implementaron programas de inmigración en busca de mano de obra, inversión extranjera.
- Efecto cultural y social: Los gobiernos de la región veían en la población europea instrumentos de modernización, cambio social y crecimiento cultural y educativa.
La sociedad latinoamericana: Surgieron las clases, obrera rural y urbana, y la burguesía industrial. Estos grupos se enfrentaron a la oligarquía tradicional, limitando su protagonismo al plano económico, político y social. Estas nuevas formas de revelación política y social surgieron entre estos actores y dieron origen a movimientos obreros y sindicatos.
Los movimientos sociales en América Latina
Las sociedades latinoamericanas se vieron influenciadas por una serie de corrientes de pensamiento europeo de tipo político y social, como rechazo al capitalismo y la burguesía.
Movimientos estudiantiles: Se originaron en la reforma universitaria de Argentina de 1918, realizada por estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba que entraron en huelga y exigieron una reforma universitaria a través del manifiesto de Córdoba. Hicieron varias exigencias entre eso la libertad de cátedra derecho a ejercer la docencia con absoluta libertad de doctrinas, ideologías religiosas o políticas.
Movimientos campesinos: Surgieron como una forma de lucha rural e indígena que se produjo en escenarios locales, regionales y en algunos casos nacionales. Ante la relación exportador – importador, propusieron una reforma agraria que velara por los intereses de los pequeños y mediano productores; atravesados por conflictos que generaron revoluciones y enfrentamientos armados.
Movimientos obreros: Formado por el proletariado urbano, y en menor medida por el rural. Surgió en los países que estaban en los procesos de industrialización, conformados por los trabajadores de las plantaciones, todos vinculados al comercio exterior. Formaron sindicatos que desempeñaron un papel relevante en las luchas sociales, sus demandas eran centradas en exigir mejores condiciones laborales; estas fueron reprimidas violentamente por medio de la policía y ele ejército.
Preguntas
1. Por qué se habla de un avance de democracia tras la gran guerra?. Argumenta tu respuesta
2. Consideras que los acuerdos de paz de París solucionaron el problema de las minorías étnicas?. Explica tu respuesta.
3. Cuáles fueron las causas de la crisis del 29?
4. Que caracterizó la gran depresión?
5. Cuáles fueron las dos coaliciones que se enfrentaron en la gran guerra?
6. Qué caracteriza la belle époque?
7. Por qué la intervención de Estados Unidos cambió el curso de la gran guerra?
8. Qué factores crees que impulsaron la guerra civil en Rusia tras la revolución de octubre?
9. Cuáles eran los principios contenidos en los catorce puntos de Wilson?
10. Cómo consideras el nuevo papel de la mujer tras la gran guerra?
11.Por qué fue el jazz un fenómeno nuevo en la historia de la música? Qué puertas abrió a los afroamericanos?
12.Cuáles fueron las ideas de Keynes para solucionar la crisis del 29?
13. Hable de los tres radicalismo en América Latina
14.La revolución mexicana
15.Panorama económico latinoamericano 1900-1930
16. Desarrollo urbano latino americano.
17.Movimientos sociales en América Latina.
El examen final será estilo icfes de todo lo visto.
Profe, hay que responder las preguntas en el cuaderno o en clase: mariana cabezas sepulveda 9b
ResponderEliminar